You are on page 1of 4

Roma, 19 de febrero de 2020

CARTA DE CUARESMA 2020


«LA FUERZA TRANSFORMADORA DE LA ORACIÓN»

Queridos hermanos y hermanas en san Vicente,


¡La gracia y la paz de Jesús estén siempre con nosotros!
En este tiempo de Cuaresma, continuamos reflexionando sobre los fundamentos de la espiri-
tualidad de san Vicente de Paúl. Lo que hizo de san Vicente un místico de la Caridad, fue el
hecho de que la oración estaba en el centro de su vida. ¿Cómo comprendo la oración? ¿Qué
significa para mí la oración?
Según la respuesta, por un lado, la oración puede convertirse en una carga que hay que llevar
a cabo día tras día. Puede tratarse de un conjunto de textos, de fórmulas, de posiciones corpo-
rales y de reglas que debo seguir. En este caso, la oración finalmente se vuelve inútil, algo que
no me habla a mí personalmente ni a la realidad de mi vida. Sin embargo, San Vicente dijo
« que no había mucho que esperar de un hombre que no gustaba de hablar con Dios, y que
si no se salía tan airosamente de las actividades en el servicio de Nuestro Señor, era por no
estar íntimamente unido a él y por no pedirle la ayuda de su gracia con perfecta confianza»1.
Por otro lado, si la oración se hace indispensable en mi vida, algo que es inseparable de mi
persona, de lo que yo pienso, digo y hago, entonces se convierte en una fuerza transforma-
dora. La oración es un estado de espíritu, una relación continua con Jesús que da sentido a
mi existencia. Yo encuentro en ella la orientación de mi vida, mi vocación, mi misión y las
respuestas a las preguntas que se plantean en mi vida. La oración tiene su origen en Dios, por
eso su fuerza transformadora en mí, hace continuamente «nuevas todas las cosas». La comu-
1 Luis Abelly, «Vida del venerable siervo de Dios Vicente de Paúl», libro III, capítulo VI, página 583

Oficina de la Familia Vicenciana


500 East Chelten Avenue, Philadelphia, PA 19144, United States of America
Office: (215) 713-3984. Email: vfo@famvin.org. Web: https://famvin.org/vfo-en/
nicación transformadora es la naturaleza de Dios.
«Dios, cuando quiere comunicarse a alguien, lo hace sin esfuerzos, de una ma-
nera sensible, muy suave, dulce y amorosa; así pues, pidámosle muchas veces
este don de la oración, y con mucha confianza. Dios, por su parte, no busca
nada mejor ; pidámoselo, pero con toda confianza, y estemos seguros de que
acabará concediéndonoslo, por su propia misericordia»2.
La oración es el lugar donde me encuentro con Jesús, donde hablo con Jesús, donde escucho
a Jesús y comparto con Jesús. Es ahí donde le hago preguntas a Jesús, donde me pongo entre
sus manos con toda confianza. Cuando yo concibo todo lo que pienso, digo y hago en el marco
de una relación personal con Jesús, todos mis pensamientos, mis palabras y mis acciones se
hacen oración. Estoy con Alguien. Hablo, escucho y comparto con Alguien que es «el Amor»
de mi vida y a quien deseo ardientemente parecerme. Tal relación requiere humildad para
abrirme a Él y darle el derecho a guiar mi vida.
«Pues creedme, padres y hermanos míos, es una máxima infalible de Jesucris-
to, que muchas veces os he recordado de parte suya, que cuando un corazón se
vacía de sí mismo, Dios lo llena ; Dios es el que entonces mora y actúa en él; y
el deseo de la confusión es el que nos vacía de nosotros mismos; es la humildad,
la santa humildad ; entonces no seremos nosotros los que obraremos, sino Dios
en nosotros, y todo irá bien»3.
Así pues, de día como de noche, ya esté despierto o dormido, yo permanezco en contacto
permanente con Jesús, en oración constante. Tal es el sentido de la exhortación de san Pablo
a los Tesalonicenses : «sed constantes en orar»4 o la llamada de san Vicente a las Hijas de la
Caridad: « … hacedla, si podéis, a cualquier hora, e incluso no salgáis nunca de ella, porque
la oración es tan excelente que nunca la haréis demasiado»5. Todo se hace oración y todo se
hace Amor cuando mi principal preocupación es esta relación con Dios.
«Habiendo dicho Jesucristo : Buscad primero el reino de Dios y su justicia,
y todas las demás cosas que necesitéis se os darán por añadidura ; cada uno
procurará preferir las cosas espirituales a las temporales, la salvación del alma
a la salud del cuerpo y la gloria de Dios a la vanidad del mundo»6.
En efecto, la oración transforma mi jerarquía de valores y mi relación con las personas, con
los objetos, con los lugares y con el tiempo. Mis prioridades se vuelven diferentes de las del
mundo, aunque yo vivo en él. La llamada carta a Diogneto propone una descripción de los
primeros cristianos que debería también aplicarse a mí:
«Los cristianos no se distinguen de los demás hombres, ni por el lugar en que
viven, ni por su lenguaje, ni por sus costumbres. Ellos, en efecto, no tienen ciu-
dades propias, ni utilizan un hablar insólito, ni llevan un género de vida distinto.
Su sistema doctrinal no ha sido inventado gracias al talento y especulación de
2 SVP XI/3, 136; conferencia 52, Repetición de la oración del 4 de agosto de 1655
3 SVP XI/3, 207; conferencia 64, “Sobre los sacerdotes” [septiembre de 1655]
4 1 Tesalonicenses 5,17
5 SVP IX/1, 379; conferencia 37, “Sobre la oración”, 31 de mayo de 1648
6 Reglas comunes de la Congregación de la Misión, Capítulo II, 2 (17 de mayo de 1658)

—2—
hombres estudiosos, ni profesan, como otros, una enseñanza basada en autori-
dad de hombres. 

Viven en ciudades griegas y bárbaras, según les cupo en suerte, siguen las
costumbres de los habitantes del país, tanto en el vestir como en todo su estilo
de vida y, sin embargo, dan muestras de un tenor de vida admirable y, a juicio
de todos, increíble. Habitan en su propia patria, pero como forasteros; toman
parte en todo como ciudadanos, pero lo soportan todo como extranjeros; toda
tierra extraña es patria para ellos, pero están en toda patria como en tierra
extraña. Igual que todos, se casan y engendran hijos, pero no se deshacen de
los hijos que conciben. Tienen la mesa en común, pero no el lecho. Viven en la
carne, pero no según la carne. Viven en la tierra, pero su ciudadanía está en el
Cielo. Obedecen las leyes establecidas, y con su modo de vivir superan estas
leyes.
Aman a todos, y todos los persiguen. Se los condena sin conocerlos. Se les da
muerte, y con ello reciben la vida. Son pobres, y enriquecen a muchos; carecen
de todo, y abundan en todo. Sufren la deshonra, y ello les sirve de gloria; sufren
detrimento en su fama, y ello atestigua su justicia. Son maldecidos, y bendicen;
son tratados con ignominia, y ellos, a cambio, devuelven honor. Hacen el bien,
y son castigados como malhechores; y, al ser castigados a muerte, se alegran
como si se les diera la vida»7.
Los cristianos así descritos no habrían podido sobrevivir jamás, permanecer fieles, superar
increíbles sufrimientos y persecuciones y ser testigos hasta la muerte en todo tiempo si su vida
de oración no hubiera sido una relación profunda con el Amor de su vida. Jesús era su todo
y, así pues, ha guiado todas sus elecciones. Esto implica conocerlo y «entrar en su espíritu»,
según los consejos que san Vicente dio a sus cohermanos :
«Preguntándonos cuando se presente la ocasión: «¿Cómo juzgaba de esto nues-
tro Señor? ¿Cómo se comportaba en un caso semejante? ¿Qué es lo que dijo?»
Es preciso que yo ajuste mi conducta a sus máximas y a su ejemplo. Sigamos
esta norma, hermanos míos, caminemos con toda seguridad por este camino,
en el que Jesucristo será nuestro guía y nuestro conductor; y recordemos lo que
él ha dicho, que «el cielo y la tierra pasarán, pero sus palabras no pasarán»
(cf. Mateo 24,35). Bendigamos a nuestro Señor y tratemos de juzgar como él
y hacer lo que él nos recomendó con su palabra y con su ejemplo. Y no sólo
esto; entremos en su espíritu para entrar en sus acciones. No basta con hacer
el bien, hay que hacerlo bien, a ejemplo de nuestro Señor, de quien se dice en
el evangelio que lo hizo todo bien: Bene omnia fecit (cf. Marc 7, 37). No basta
con ayunar, con cumplir las reglas, con trabajar para Dios; hay que hacer todo
eso con su espíritu, esto es, con perfección, con los fines y las circunstancias
con que él mismo lo hizo»8.
Un ejemplo de Jesús que yo debería adoptar concierne a su oración. Jesús oraba a menudo
retirándose a un lugar de soledad donde podía estar a solas con Dios Padre. A lo largo de la

7 Oficio de lecturas, miércoles de la V semana del Tiempo pascual, capítulo 5, «Los cristianos en el mundo»
8 SVP XI/3, 468 ; conferencia 124, « Sobre la sencillez y la prudencia »

—3—
historia y todavía hoy, numerosos santos y otros cristianos han dedicado y dedican tiempo de
sus compromisos y sus servicios cotidianos para partir al «desierto» con el fin de estar solos
con Jesús.
Además de la oración, comunitaria o individual, que practico ya de mane-
ra cotidiana, semanal, mensual o anual, ¿puedo encontrar otros medios de ir al
«desierto» para profundizar mi relación íntima con Jesús? El desierto puede ser un lugar al
que yo voy físicamente o un estado de espíritu que no sea un lugar concreto. ¿Dónde puedo
encontrar este desierto? ¿Cuántas veces puedo ir? ¿Cuánto tiempo puedo quedarme?
Que nuestra oración se convierta en un regalo que nos ofrecemos los unos a los otros. Seamos
testigos de la «fuerza transformadora de la oración».
Su hermano en san Vicente,

Tomaž Mavrič, CM,


Presidente del Comité Ejecutivo de la Familia Vicenciana.

—4—

You might also like